«Evitar corrupción en el campo, sí, pero sin dejar de aplicar recursos»: G. Guízar

"Evitar corrupción en el campo, sí, pero sin dejar de aplicar recursos": G. Guízar

Apatzingán, Mich.- El campo mexicano requiere de inversión oficial y privada para garantizar la autosuficiencia alimentaria e incursionar con mayor fuerza en las exportaciones, de lo contrario sobrevendrá un desabasto que obligará a incrementar la importación de básicos y el consecuente encarecimiento que, a su vez, acentuará la crisis económica.
En ese sentido se explicó el ex diputado local y ex presidente municipal, Genaro Guízar Valencia, quien festejó la decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en lo que se refiere a aniquilar la corrupción en el campo mediante políticas que impiden la distribución de recursos presupuestarios a través de liderazgos corporativos y organizaciones sin compromiso social real.
Sin embargo dijo que el cambio de políticas en la aplicación de los recursos no exhime al propio gobernante de cumplir con el objetivo primordial de hacer producir el campo, sino que se deben establecer mecanismos de vigilancia para que el presupuesto tenga los resultados que se persiguen en beneficio de los campesinos y de los mexicanos, ya que estos últimos conforman la primera línea de consumidores y de beneficiarios directos.
«Acabar con la corrupción en todos los ámbitos es fácil. Basta con cancelar programas y cerrar la llave de los recursos a fin de que nadie tenga la oportunidad de cometer malversaciónes y latrocinios, pero las consecuencias son desastrosas, porque se asfixia la producción y la economía juntos», dijo el también productor de papaya y limón persa.
«Para evitar la corrupción en el campo no se debe de frenar el flujo de inversiones oficiales, sino que se debe establecer un mecanismo eficiente e incluso fiscalizador del uso y resultado de esos recursos, con sanciones hasta de cárcel para quien haga mal uso de ellos, sea quien sea el infractor», abundó el entrevistado.
Asimismo, dijo que el mismo gobierno federal tiene material humano para establecer una red de inspectores capacitados para recorrer el campo y levantar padrones e inventarios de productores y tierras en producción reales, y de esa manera vigilar sin concesiones que los apoyos lleguen a los campesinos que sí trabajan la tierra y con ello contribuyen al desarrollo del país, y dejar al margen a quienes sólo simulan y tratan de beneficiarse de los recursos mediante prácticas de corrupción.
Agregó que dicha estructura debe de contemplar la inclusión de ingenieros agrónomos contratados por el propio gobierno para que asesoren a los productores y asuman responsabilidades técnicas en lo que se refiere al desarrollo y productividad de los cultivos, pero también administrativas en cuanto garantizar que las extensiones que se atienden desde el escritorio, sean las mismas que hay en producción real.
«El gobierno federal tiene un padrón de beneficiarios de los recursos públicos que puede ser utilizado para dar certidumbre a los diversos programas con que cuenta para el desarrollo del país y, en este caso, la agricultura debe ser impulsada con decisión y recursos, pero siempre vigilada para que haya rendimientos en todos los sentidos, incluida la disminución de la corrupción ya que en las propias dependencias hay funcionarios menores que se han enriquecido a costa de los llamados moches y cobro de cuotas para aprobar solicitudes de los propios hombres del campo, pues en el pasado las ventanillas para la recepción de proyectos, lo eran también para actos de corrupción, redondeó Guízar Valencia.