APATZINGÁN, MICH.- Habitantes de esta ciudad han denunciado la circulación de billetes apócrifos, de diferentes denominaciones. Los mismos son utilizados como forma de pago a cortadores de limón y en tiendas de abarrotes, farmacias, asimismo en el mercado Ignacio López Rayón y mercadito de El Ahuate.
La misma situación sucede en Parácuaro y Antúnez, donde se ha detectado la circulación de billetes falsos, por lo que se ha generado la alerta en otros municipios.
Aunque los billetes apócrifos son de diferentes denominaciones, son los de 500 y 200 pesos los más utilizados para realizar compras y pagos, de acuerdo con los afectados.
Ante esta situación el Banco de México ha señalado que algunos métodos para verificar la autenticidad de los billetes, como tallarlos, puede hacer más difícil la identificación de los elementos de seguridad, además de maltratar los billetes y disminuir su vida útil, explicó el Banco de México (Banxico).
En un comunicado, detalló que es erróneo y contraproducente tallar los billetes de 500 pesos para probar si la tinta se desprende o se borra. “Tallar, raspar o intentar borrar la tinta en un billete de cualquier denominación sólo consigue maltratar la pieza y hacer más difícil la genuina verificación de los que sí son sus elementos de seguridad”, añadió.
En la página del Banco de México se puede encontrar la información para saber si un billete es falso o no, asimismo, se recuerda que los elementos de seguridad de los billetes son: textura, relieves, marca de agua, hilo micro impreso, hilo de seguridad, ventana transparente, elemento que cambie de color, e hilo en tercera dimensión