«Con todo, fiscalización de recursos a Michoacán»: Huacús

"Con todo, fiscalización de recursos a Michoacán": Huacús

Apatzingán, Mich.- Michoacán es el primer estado auditado en sus componentes más importantes por parte de la federación, debido a la opacidad que se ha registrado en el manejo de recursos, tanto federales, como propios.
El diputado federal Francisco Huacús Esquivel informó este día en entrevista, que el gobierno federal determinó aplicar auditorías al congreso del estado, a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y al gobierno de la entidad, debido a que el manejo de los recursos en el caso del poder legislativo y de la máxima casa de estudios, así como federales y propios, en lo que se refiere al poder ejecutivo, «han sido obscuros».
El legislador por el 12 distrito electoral federal con cabecera en Apatzingán, expuso que anteriormente se sorteaban los estados a auditar, sin embargo ahora se aplicarán revisiones a todas las entidades y la primera, por determinación del presidente de la República, es Michoacán.
La auditoría a la Universidad Michoacana es con la finalidad de aclarar la aplicación de los recursos federales radicados en los últimos años, ya que se ha detectado opacidad en una institución en la que el ex rector, Salvador Jara Guerrero, se jubiló con cien mil pesos mensuales de sueldo, por separado de que gobernó el estado «con resultados nada claros y con evidencias de robo de recursos», expuso el diputado surgido el Partido del Trabajo (PT).
En lo que se refiere Congreso del Estado, el diputado Huacús Esquivel señaló que la auditoría es absolutamente necesaria para poder confiar en el poder legislativo michoacano «pues 2020 será u. año de cero corrupción, según lo anunció el presidente de la República.
El legislador entrevistado asintió en que «se deben aclarar plenamente los gastos de los recursos» -se insiste de manera extraoficial que los legisladores locales michoacanos cobran una dieta de 86 mil pesos mensuales, sí, pero al margen de la legalidad perciben otros 400 mil pesos, para un total de 486 mil pesos, cada uno. Los coordinadores parlamentarios cobran un total de un millón de pesos al mes-.
En cuanto al gobierno del estado no existe inconveniente porque se auditen las participaciones federales, sin embargo la resistencia es a la revisión de la aplicación de los recursos propios.
Huacús Esquivel dijo que las políticas de fiscalización «van con toda la fuerza y sin contemplaciones, caiga quien caiga».