¿Es posible Incrementar la recaudación sin subir los impuestos?

¿Es posible Incrementar la recaudación sin subir los impuestos?

“Si una idea no es absurda al principio, entonces no merece la pena”: ALBERT EINSTEIN

Por: Lic. Iván Ureña
(Economista)

El Ejecutivo Federal pretende financiar todos sus programas sociales, al menos hasta la mitad de su sexenio, sin generar nuevos impuestos ni subirlos, aunque la mayoría de los especialistas argumentan, que es necesaria e inaplazable una reforma fiscal; de lo contrario no habrá recursos suficientes para afrontar esos gastos o irremediablemente caeremos en déficit fiscal.
Pero, independiente de si se realice o no una reforma, no debemos de olvidar que en México los impuestos no son bajos, al ingreso —ISR— es de 35 por ciento y al consumo —IVA— de 16 por ciento. En Brasil, el primero está en 34 por ciento y el segundo en 17 por ciento, mientras que en Chile en 35 y 19 por ciento respectivamente. Es decir, el ISR en ambos países sudamericanos es similar al de aquí, aunque el IVA sí es ligeramente mayor; sin embargo, como proporción del PIB, Brasil recauda el 32.2 por ciento y Chile el 20.4 por ciento, mientras que México sólo un 17.2 por ciento. Es de resaltar, que esos países latinoamericanos recaudan sensiblemente más, a pesar de que tienen niveles de impuestos y de desarrollo similares a los nuestros.
Lo anterior indica, que no es necesario subir los impuestos ni crear nuevos para incrementar la recaudación. Pero sí es indispensable combatir la evasión fiscal. Un estudio publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, calcula que en el año 2016 la evasión en IVA e ISR alcanzó los 483 mil millones de pesos. Más de 24 mil millones de dólares cada año.
En este contexto nacional, sí se debe castigar, tanto a las empresas conocidas como factureras, que “inventan” facturas, como a los contribuyentes que las utilizan con la finalidad de evadir el pago de impuestos. Sin embargo, la severidad de la sanción debe estar en función del monto evadido.
Lo importante es combatir la evasión por todos los frentes, buscando que el mayor número posible de transacciones queden plasmadas en facturas. Así, el IVA que se genera queda asentado, lo mismo los ingresos generados que se traducen finalmente en ISR. Desgracidamante, en la actualidad muchos de los consumidores no exigen su factura, porque no ven ningún beneficio en pedirla.
A lo anterior, hay que agregarle, que en muchas empresas, tienen una política de emitir el menor número posible de facturas, destacando en esta práctica restaurantes, bares, discotecas y gasolineras, para poder quedarse con mucho del IVA que cobran y pagar lo menos posible de ISR; adicionalmente las gasolineras, venden el huachicol sin dejar rastro.
Ante esa realidad, se propone, generar un incentivo para que los consumidores, cada que realicen un consumo o compra pidan su factura correspondiente. Para ello, el SAT debería crear una lotería, que operaría de la siguiente manera:
Monto del premio, reglas de operación y obtención de los ganadores.
Cada mes se daría un premio mayor de veinte millones de pesos y diez segundos premios de dos millones cada uno, mensualmente se entregarían cuarenta millones en premios. El premio mayor, debe ser de un monto tal, para que a un causante promedio, le modifique sustancialmente su realidad económica y veinte millones sin duda lo hacen. En total, cada año se repartirían 480 millones de pesos. Un monto insignificante, en comparación de lo que se evade.
Por cada factura que se solicite, el comprador obtendrá un número que participará en una rifa, de tal manera que entre más facturas solicite, tendrá más posibilidades de sacarse un premio. Es decir, cada factura sería como un “cachito” de lotería, así, entre más “cachitos”, en este caso facturas, más probabilidades de ganarse la lotería tendría.
Se obtendría un número al azar, igual como hoy se hace en la lotería nacional, y ese número de factura necesariamente tiene el RFC del causante en favor del cual se emitió la factura premiada, ese causante sería el feliz ganador: así de fácil y sencillo.

Objetivo: disminuir la evasión

Por su parte, la hacienda mexicana, lograría un objetivo fundamental de su política pública: un mayor número de transacciones quedarían registradas en facturas lo que hace disminuir la evasión fiscal y aumentar la recaudación.

El diablo está en los detalles
El SAT debería tener un telófono y correo para reportar y castigar a los establecimeinto que se niegen a emitir las facturas solicitadas. Inicialmente no deberían participar las personas morales en la lotería. Primero, y más importante, en la actualidad, ya tiene incentivos de sobra para solicitar facturas. Segundo, se concentrarían las posibilidades de premio en ellas, por los cientos de facturas que reciben, además si seguido saliera ganadora una gran empresa o empresario, empezarían las suspicacias y podría perder efectividad el programa. Posteriormente se podrían incorporar algunas personas morales, pero nunca los grandes contribuyentes.
Los patrones, no necesariamente estarían en contra de este programa, debido a que la mayor facturación, incidiría directamente en que hubiese más control en los ingresos. De hecho, la muy conocida frase de «si no le dan comprobante de su compra repórtelo y ésta es gratis», va en ese sentido.
Personas que no están dados de alta como causantes, incluidos los menores de edad, podrían facturar a un RFC general perteneciente al SAT, lo importante es que esa factura tendría su propio número con el que participaría y en caso de salir premiada, quien la solicitó sería el ganador. Además, si después de dos o tres años la lotería del SAT cuesta más que lo que genera se quita y punto.
Si hay críticas tambien debe haber propuestas. Gracias por su comentarios y opiniones.ivanure@hotmail.com