* Septiembre de 2021, mes y año de la paradoja histórica
Siempre he sostenido que el 16 de septiembre no se conmemora un aniversario más de la independencia de México.
Cada vez que tengo la necesidad de escribir sobre el tema (casi siempre cada año por estas fechas) sostengo que se trata de la celebración del INICIO de la lucha por la independencia de México, misma que
La historia oficial, siempre manipulada por los gobiernos en turno para hacernos creer que somos valientes y decididos, implacables defensores de nuestra libertad, ha escrito en los libros de texto una crónica de falsas realidades.
Son los historiadores no alineados al criterio oficial, los que han plasmado con mayor certeza y credibilidad los hechos a lo largo de dos siglos, es decir, después de la época de la colonia.
La lucha por la independencia de México se extendió a lo largo de 11 años y al final fracasó.
La muerte en 1811 de Miguel Hidalgo, iniciador de la lucha «por la autonomía» -no propiamente por la independencia, finalmente fracasó.
El movimiento que culminó con independizar a La Nueva España de España, la consumaron los españoles criollos, como Agustín de Iturbide, quien inicialmente combatió desde el ejército realista a los insurgentes
Pero las profundidades de la historia son tema aparte.
Los cierto es que estamos en el mes y el año de la gran paradoja en nuestra historia, ya que mañana 16 de septiembre se celebran 211 años del inicio de la lucha por la independencia, y el lunes 27 de septiembre se celebran 200 años de la consumación de la independencia, por tanto también habrá celebraciones. En esta ocasión este mes es doblemente patrio en cuanto a contenido festivo.
Y ojalá ya hagan algo por enderezar nuestra historia, para dejar de vivir en el error.
Dejó estos párrafos ligeros y poco profundos, pero aleccionadores, copiados de un texto de historia.
¿Cómo fue la consumación de independencia?
La lucha por la independencia de México duró 11 años, al iniciar el 16 de septiembre de 1810 con el llamado del cura Miguel Hidalgo a levantarse en armas, gesto conocido mundialmente como el Grito de Dolores.
Tras una pelea intensa contra las tropas españolas, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, bajo el mando de Iturbide, entró a la Ciudad de México, en lo que se considera como la consumación de la Independencia.
Inicialmente, Iturbide fue uno de los integrantes destacados del ejército realista, y en noviembre de 1820 fue nombrado comandante general del Sur, por lo que se le encargó combatir a Vicente Guerrero, quien se había convertido en uno de los principales líderes de los insurgentes e independentistas.
El 10 de enero de 1821, Iturbide le escribe a Guerrero para invitarlo a rendirse por estar en camino la independencia. Diez días después, el 20 de enero, Guerrero le responde a Iturbide que rechaza el indulto pero le ofrece su ayuda si en verdad su propósito es lograr la independencia.
A fines de enero, Iturbide comienza una intensa labor epistolar para difundir sus planes de independencia a diversas personalidades. El 4 de febrero, Iturbide invita a Guerrero a que se reúnan, lo que ocurre el 10 de febrero en Acatempan, municipio de Teloloapan. En esta reunión ocurre el episodio conocido como Abrazo de Acatempan.
Posteriomente, el 24 de febrero de ese año, Iturbide firma el Plan de Iguala y lo envía al virrey Juan Ruiz de Apodaca, en el cual destacan como principios de este documento el establecer la independencia (que más bien era autonomía) de México, mantener la monarquía encabezada por Fernando VII o alguno de los miembros de la Corona española, establecer la religión católica como única, y la unión de todas las clases sociales.
El 1 de marzo, Iturbide da a conocer el Plan de Iguala a las tropas que lo proclaman como el comandante del Ejército de las Tres Garantías: Religión, Independencia y Unión.
El virrey Apodaca declaró a Iturbide fuera de la ley, a la par que éste suma más partidarios a su movimiento.
El Ejército Trigarante avanzó y consiguió que se jurara la independencia en varios territorios del país, hasta su entrada triunfal en la Ciudad de México. El ejército español huyó y con eso se instaura de manera oficial la independencia de la nación.