APATZINGÁN, MICH.- Con una ordeña diaria de cien mil litros de leche, de los cuales el 60 por ciento se destina a procesos artesanales e industriales alternos, el Valle de Apatzingán produce siete mil toneladas de queso al año, por tanto se busca una denominación de origen, informó el ingeniero Leonardo González Tafolla, coordinador de la Sociedad Cooperativa Ganadera Apatzingán.
Destacó en entrevista que la mayor parte de leche qué se produce en los municipios de Tepalcatepec, Buenavista Apatzingán, Parácuaro y Múgica, se destina a la elaboración de queso, por tanto esta región se encuentra en uno de los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a la elaboración de ese lácteo, «sin embargo aún no sabemos cómo se llama nuestro queso».
Quien encabeza los esfuerzos de los productores de leche en el subcentro de acopio Apatzingán, señaló que se han contratado los servicios de una empresa estadounidense con la finalidad de contar con la asesoría adecuada, hasta lograr la denominación de origen, en virtud de que el queso de esta zona se elabora con leche de vaca, por tanto es un producto auténtico, mientras que en otros municipios del estado se produce y comercializa un queso artificial, a base de grasas y mezclas en las que no se utiliza el lácteo.
En otro orden de ideas, el coordinador de la Sociedad Cooperativa Apatzingán, expuso que el centro de acopio lechero que se construye en Tepalcatepec, normalizará operaciones en unos cuatro años. Mientras tanto, los ganaderos que se dedican a la producción de leche adoptan las prácticas adecuadas en la ordeña y manejo del líquido, de acuerdo a las normas de inocuidad mediante las cuales se rige Liconsa para trasladar e industrializar el producto en las plantas pasteurizadoras.
La meta es entregar veinte mil litros diarios a la empresa, volumen que servirá para regular el precio en el mercado libre, concluyó González Tafolla.