Apatzingán, Mich.- La directiva del Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán participó en la moderación de la tercera Mesa de Coordinación para la Atención a Víctimas de Desplazamiento Interno Forzado en Michoacán.
El debate fue convocado por la Comisión Ejecutiva en materia de víctimas, por iniciativa de su titular, Cristina Cortés Carrillo, y concurrieron a representantes de las instituciones de los tres órganos de gobierno, de la sociedad civil y ciudadanía interesada.
La sesión abordó el vacío de información existente sobre la crisis actual de desplazamiento forzado interno para dar respuesta oportuna a las familias que han tenido que huir de sus hogares repentinamente.
Ahora se cuenta con información sobre el fenómeno, para dimensionarlo y tomar acción oportuna, así como para verificar su efectividad, al contabilizar también el retorno de las familias a su lugar de origen o el destino final de su migración.
Durante el diálogo, se estableció un acuerdo operativo sobre el caso de Tepalcatepec, cuyo síndico participó de la reunión.
Se definió un rango de entre mil 500 y tres mil personas desplazadas, considerando la constante fluctuación de las cifras por la movilidad de la población. Con este criterio, se gestionará ayuda humanitaria del Sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para Tepalcatepec.
Se convocó a Ayuntamientos de Aguililla, Buenavista y Coalcomán a que organicen la atención de la ciudadanía víctima de desplazamiento forzado, levanten censos confiables para integrar padrones de beneficiarios y gestionen ayuda humanitaria a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del estado de Michoacán.
Igualmente, convocamos a los miembros de sus respectivos cabildos a que asistan a las siguientes sesiones de la Mesa de Coordinación. Si es necesario, a través de video llamada, pero súmense a este espacio de articulación de capacidades, que celebrará su cuarta sesión el próximo martes 28 de septiembre a las 11:00 hrs. con sede por confirmar.
El Observatorio moderó la reunión con base en las recomendaciones aportadas por los académicos que coordinan el proyecto Incidencia de Colaboración en Materia de Seguridad, que implementan en las ciudades de Apatzingán, Guadalajara, Jalapa, Zamora, El Colegio de Michoacán, la Universidad de Aberdeen y la Escuela Londinense de Ciencias Políticas y Sociales.
Derivado de esta estrategia, se pudo avanzar con el objetivo de constituir en ese espacio de diálogo, una instancia de coordinación efectiva de las capacidades y recursos de las instituciones convergentes e incluso ampliar esta visión hacia una coordinación cada vez más amplia e incluyente. Así se refleja en los nueve acuerdos derivados de la sesión que de forma inmediata y a mediano plazo plantean acciones concretas de atención a la población víctima de Desplazamiento y avanza en la elaboración de un plan de acción que garantice las condiciones necesarias para el regreso de las familias a sus hogares.
Consideramos que aún hay mucho por hacer, pero estos primeros acuerdos de una mesa interinstitucional e intersectorial son un firme primer paso en la construcción de una red de colaboración multidisciplinaria. Que allane el camino de objetivos a corto plazo: como el cese al fuego en la región, a mediano plazo: como la reactivación económica en la región según la vocación productiva de sus territorios y a largo plazo: como la erradicación de la narcocultura y la violencia como modelos de vida y formas de relacionarse, respectivamente.